Friday, May 6
¿Diezmos al alfolí o al reino de Dios?
Sunday, May 23
Nuestra Salida del País - Carta abierta a todos nuestros amigos y hermanos en Cristo en el Ecuador
Saludos de Guido y Linda Muse en El Matal, Cantón Jama, Provincia de Manabí. Después de 35 años de servicio misionero en el Ecuador, mi esposa Linda y yo estamos a pocos días de nuestra salida del país para volver a Texas.
Permítanme
este espacio y su amable atención una última vez para compartirles lo que llevamos en el corazón.
Podría
llenar este espacio con recuerdos, agradecimientos, y un resumen de nuestros
años de servicio, pero la verdad es que a estas alturas nos identificamos más
con las palabras de Jesús, "...cuando
hayáis hecho todo lo que os ha sido ordenado, decid: Siervos inútiles somos,
pues o que debíamos hacer, hicimos" (Lucas 17:7-10).
Salimos no
con una satisfacción por nuestra pequeña parte en la tarea, sino con gran gratitud
al Señor por su gracia y fidelidad a través de los años. Nuestra copa rebosa de
tantos gratos recuerdos de ustedes nuestros queridos hermanos con quienes hemos
servido lado a lado en la viña del Señor.
Pero también salimos con una carga en el corazón por las almas esparcidos a lo largo del Ecuador que aún no han tenido la oportunidad de oír y conocer a nuestro amado Señor y Salvador en tantos pueblos, cantones, y regiones aún no-alcanzados con el evangelio.
Desde el 16
abril 2016 hasta el presente nuestro enfoque ha sido sobre una de las zonas del
país menos alcanzados: el norte de Manabí. Me refiero a las
aproximadamente 230.000 almas en viven en y alrededor de Bahía de Caráquez, San
Vicente, Jama, El Matal, Tosagua, Chone, Pedernales y Canoa. Estudios
realizados en esta zona cuentan con menos de 20 iglesias evangélicas conocidas
y menos de 500 creyentes bautizados.
Nuestro
regreso a Texas no es para jubilarnos. Sino para movilizar a iglesias y grupos
en USA para venir a ayudarnos cumplir la tarea que aún falta hacerse en el
Ecuador. Especialmente queremos compromisos que adopten estos cantones,
pueblos, y ciudades pequeñas que no cuentan con una presencia evangélica. Por
ejemplo, entre San Vicente y Chone hay más de diez pueblos no-alcanzados sin
presencia evangélica. ¿Quién se compromete ir y adoptar uno de estos lugares?
Por muchos
años creía que el Ecuador ya no necesitaba la ayuda de misioneros del exterior
ya que la iglesia nacional era suficientemente fuerte y desarrollada para así solas
terminar lo que falta hacer.
Pero en los
últimos años he cambiado de parecer. Aunque la iglesia ecuatoriana sí es
fuerte--aún falta visión misionera.
La gran
mayoría de iglesias Bautistas (y evangélicas en general) no salen de su
Jerusalén para abarcar Judea y Samaria. No piensan, no oran, y no dan por las
naciones del mundo aún no alcanzadas. Es por eso que sentimos de parte del
Señor volver a USA, y con la ayuda de Dios, levantar fondos para las misiones, movilizar
a más grupos e iglesias de seguir viniendo para obrar en una de estas regiones no-alcanzadas. ¡Por
supuesto la invitación queda abierta también a todas las iglesias del Ecuador
unirse a la gran tarea encomendada por nuestro Señor hace 2000 años!
Los
Bautistas del ataño tenían un dicho: "Una iglesia Bautista que no hace
misiones no tiene derecho de utilizar Bautista
como parte de su nombre."
Hoy en día
todo el mundo Cristiano habla de las misiones pero pocas son las iglesias que realmente hacen misiones. O
sea, la mayoría somos como dice Santiago 1:22, oidores y no hacedores de
la palabra engañándoos a nosotros mismos.
Como
Bautistas sabemos cuidarnos en tener una sana doctrina. Tenemos buenos programas.
Un liderazgo maduro. Somos organizados y con estructuras y excelentes materiales. Pero en
medio de nuestro orgullo espiritual olvidamos las palabras de Santiago "...la fe, si no tiene obras, es muerta
en sí misma…Muéstrame tu fe sin tus obras, y yo te mostraré mi fe por mis
obras." (Santiago 2:17-18) Y de todo lo que hacemos como Bautistas, ¿qué obras superan a las que fueron dadas por
Jesús de amar a Dios, amar a otros, y hacer discípulos? Estas tres deberían ser
nuestro enfoque principal sin dejar de hacer todo lo demás que hacemos.
Cuando mis
padres, Jaime y Patricia de Muse, llegaron al Ecuador en 1962 habían 5-6 pequeñas
iglesias Bautistas en el país. Hoy, 71 años después del inicio de la obra
Bautista en 1950, ciertamente hay más iglesias, gloria a Dios. Pero la visión
misionera de esos primeros pioneros fue de plantar sus vidas en llevar el
evangelio a TODA LA NACIÓN, a cada rincón, cantón, provincia, y pueblo. Esa
visión tristemente aún no forma parte del ADN de la mayoría de nuestras
iglesias de la C.B.E.
Pregunto,
¿Dónde están las obras misioneras de nuestras iglesias? ¿Podemos seguir
llamándonos bautistas sin hacer misiones? ¿Cómo podemos justificar delante del
Señor que nuestra visión se limita en solamente llevar el evangelio a nuestra
comunidad dónde vivimos?
En vez de hacer
discípulos en Jerusalén, Judea, Samaria y el mundo, hoy lo hemos sustituido con
conferencias en Zoom, intercambios de videos interesantes, información sobre el
Covid, devocionales y meditaciones en Facebook y WhatsApp, y la nueva modalidad
de cultos online. Todos son actividades vistas como legítimas pero, ¿Estamos
usando la pandemia como una excusa para olvidarnos que hay siervos en el campo
que necesiten más que nunca nuestras oraciones, nuestro apoyo económico, y
palabras de ánimo?
Por ejemplo,
la hermana misionera nacional con quién trabajamos acá en El Matal ha vivido y
ministrado aquí por cinco años bautizando más de 70 hermanos y abriendo seis
iglesias en casa. Gracias al apoyo de Impacto Mundial, está por abrirse un nuevo
centro comunitario para llegar a las madres solteras, adolescentes y niños. Ha hecho una hermosa labor. Pero en estos
cinco años de labor intensa ninguna iglesia le ha enviado una ofrenda. Ella ha vivido por fe durante todo este tiempo
de las oraciones y ofrendas de hermanos quienes la conocen.
Pregunto
Hno. Pastor, ¿Usted serviría cinco años en el lugar dónde el Señor le ha puesto
sin apoyo económico? Creo que no, pero así somos con los siervos quienes dejan
todo para ir a lugares donde nadie más quiere ir. Ciertamente lo hacemos por
amor al Señor y su llamado, pero ya es tiempo que la iglesia asume su
responsabilidad de abarcar no solo en palabra, sino con hechos nuestra Judea,
Samaria, y lo último de la tierra. Si nosotros no podemos ir a estos lugares
aislados y difíciles, por lo menos podemos apoyar a los misioneros que sí están
dispuestos hacerlo.
En los tres
años que hemos estado obrando en El Matal, además de la ayuda continua e
incondicional de los hermanos de Impacto Mundial, han llegado exactamente DOS
grupos de hermanos de iglesias bautistas para ayudarnos con la obra en esta
zona. Hemos tenido algunos grupos e
individuos de otros países, pero casi cero ayuda de las iglesias del Ecuador. Una excepción es la Iglesia Bautista Nueva
Jerusalén de Guayaquil que sí están trabajando en la zona desde el 16A en Jama
y hoy tienen una linda misión en Jama. Como he compartido muchas veces con el
Pstr. Freddy Jara, ojalá las otras iglesia ven su ejemplo y empiecen a hacer lo
mismo en los tantos lugares donde no hay obra Bautista, ni evangélica. Pero
hasta la fecha, desconozco de otras iglesias bautistas obrando en esta vasta
región poblada. En verdad me extraña que las iglesias bautistas de Manabí
quienes han recibido obra misionera por décadas, no toman en serio hacer lo
mismo en su propia provincia.
En verdad
vamos a extrañar inmensamente al Ecuador con nuestra salida. Yo he vivido 46
años de mi vida en este bello país. ¡Me siento más ecuatoriano que
estadounidense! Al escribir lo anterior varias
veces me salieron lágrimas por nuestra salida y aún tanto por hacerse en ver a un Ecuador para Cristo. Nuestro corazón está con ustedes y con una
pasión que aún arde por los pueblos y gente desde “el Carchi al Macará” que aún
no conocen del Salvador.
Pedimos sus
oraciones por nosotros durante este tiempo de transición.
Les amamos en Cristo.
-Guido y Linda Muse
Mayo 2021
Monday, May 3
Mi dependencia en el Señor en medio del caos
Amados hermanos en Cristo, escribo de El Matal esta carta de noticia para abril 2021 a ustedes con un corazón lleno de gozo y de agradecimiento al Señor. Que la gracia y el amor de nuestro amado Padre Celestial esté sobre cada uno de ustedes.
Bueno, de verdad que esta carta es de buenas noticias a pesar del caos que estamos viviendo no sólo aquí en nuestro país sino en todas las naciones por ese virus feo, por la crisis financiera, por la degradación inmoral que cada día el hombre se sumerge y el aumento de la apostasía.
En este mes de abril el Señor me enseñó que cuando sus hijos creemos de corazón que para Él todo es posible, que no existe nada que el enemigo pueda evitar, Él puede obrar a nuestro favor, conforme a Su voluntad y ver Su gloria.Monday, February 6
Barbara Lynn Rivers (1954 - 2017)
Tuesday, January 31
¿Dios está en todo?
Pocas líneas capturan tan profundamente el misterio de Dios y sus caminos.
Uno de los regalos más notables que Dios ha dado a la humanidad es la libertad de elegir. Podemos optar por ver el arbusto y agarrar las moras, o ver a Dios ardiendo en la zarza. La elección es nuestra. Cómo percibimos a Dios determinará como interpretamos los arbustos comunes de la vida.
¿Realmente está Dios en cada arbusto común? ¿Está Dios en la taza de café sentado a mi lado, o el portátil sentado en mi escritorio? ¿Existe realmente tal cosa como un celular santo o un clip de papel ungido? ¿Es eso lo que Browning está tratando de decirnos?
Creo que ella está dando a entender que cada persona elija lo que va a creer acerca de Dios. Elegimos nuestras respuestas a las cosas que entran en nuestras vidas. Es como la historia de dos prisioneros mirando desde detrás de las rejas - uno ve el barro de la calle y el otro ve estrellas en el cielo.
La vida puede ser vista desde ambas representaciones, barro o estrellas. Podemos ver las cosas desde la perspectiva de Dios, o elegir verlas literalmente como se presenten ante nosotros a través de nuestro cinco sentidos. Todo depende de nuestra percepción de cómo Dios obra en nuestra vida.
Cuando Moisés encontró la zarza ardiente en el desierto lo primero que le asombró era, "aunque el arbusto ardía no se consumía."
Cuando el Señor vio que había ido a mirar, lo llamó desde la zarza: "¡Moisés! ¡Moisés!" y Moisés dijo: "Aquí estoy."
Entonces, pues, ¿sigue llamándonos Dios desde los arbustos comunes? Creo que sí. Pero sólo cuando elegimos verlo, oírlo, y lo percibimos en todas las cosas. Nuestra respuesta tiene que ser el mismo que tuvo Moisés, "Aquí estoy, Señor."
Cuando alguien llega tarde a una cita a la cual hemos esforzado para llegar a tiempo, tenemos la opción de ver un arbusto "encendido de Dios" o un arbusto irritante que sirve solamente para enfadarnos. Nuestra respuesta común es la frustración y el pensar del tiempo perdido. Pero si en la realidad cada arbusto es uno encendido por Dios, ¿habrá una razón espiritual o importante para que las cosas sean como son?
Oswaldo Chambers lo dice de esta forma,
Todos podemos ver a Dios en las cosas excepcionales, pero requiere de la cultura de la disciplina espiritual para ver a Dios en cada detalle. Nunca permita que la casualidad de la vida sea nada menos que el orden señalado por Dios, y esté listo para descubrir los designios divinos en toda circunstancia.
Elisabeth Elliot, misionera al Ecuador, elabora sobre el Salmo 16:5, "Señor, me has asignado mi porción y mi copa, tú sustentas mi suerte."
"No conozco de ninguna simplificador para toda la vida. Pase lo que pase todo me viene asignado.
¿El intelecto humano rebela al oír tal cosa? ¿Acaso podemos decir que hay cosas que suceden en nuestra vida que no pertenecen a “mi porción asignada?” ¿Tenemos derecho de decir, esto sí pertenece a mi porción, pero lo otro no? ¿Existen cosas fuera del control del Todopoderoso?
Cada asignación es medida y controlada para mi bien. Al aceptar la porción dada por Dios las demás opciones se cancelan. Las decisiones se hacen más fáciles, las direcciones más claras, y por lo tanto, mi corazón se tranquiliza."Al escoger aceptar la vida tal como nos viene asignada por la mano de un Padre amoroso, de hecho aprendemos la verdad que cada arbusto común de la vida literalmente arde con la presencia de Dios.
Dios está con nosotros en toda situación.
Dios está en nosotros obrando sus propósitos eternos.
Dios está aquí en este mismo momento.
Dios está por nosotros no importa que nos pase en la vida.
Dios nos ama. Nada que hagamos pueda cambiar esta verdad.
Dios asigna mi suerte y porción para mí bien.
Dios hace que todas las cosas me ayuden para bien.
Dios nos cuida y podemos descansar en su presencia.
Dios está en control de cada faceta de mi vida;
nada me suceda sin antes pasar por su permiso soberano.
Wednesday, July 13
21 prácticas que están frenando el avance del Reino de Dios en el Ecuador
1. Estamos tan involucrados con otros creyentes que no tenemos tiempo para invertir con los que aun no conocen de Cristo.
2. Tenemos miedo de ser contaminados al tener demasiado contacto con el mundo.
3. Entender al evangelismo como un serie de eventos que se hacen en vez de un estilo de vida de cada creyente.
4. Líderes que creen que llenar el templo es la meta, en vez de movilizar a la iglesia a los campos de la mies.
5. Falta de rogar al Señor de la mies por obreros.
6. Poco énfasis en preparar a los obreros para la cosecha y más énfasis en el desarrollo de los líderes cuyo función principal debería ser el "capacitar a los santos para la obra del ministerio."
7. Líderes que creen que el mandato de "buscar primeramente el Reino de Dios" significa crecer más la iglesia donde ellos pastorean.
8. El creer que "hacer discípulos" significa predicar el evangelio y esperar que la gente venga al templo y forme parte de nuestra congregación.
9. Pescar en aguas donde no muerden los peces, o cambiando la metáfora...buscar cosechar en terreno que aun no está listo, o donde poca semilla ha sido sembrada.
10. Invitar a las personas venir a nuestra iglesia, en vez de comenzar nuevas iglesias con ellos y sus amigos en los lugares donde viven.
11. Cuando alguien se convierta al evangelio, lo extraemos de su propia comunidad para formar parte de la nuestra.
12. Evangelizamos sí, pero lo hacemos al azar en vez de buscar hacerlo con "personas de paz" como mandó Jesús. (Lucas 10:1-9)
13. El amar más nuestros reinos que Su Reino al dar prioridad a nuestros proyectos, programas, sueños, y levantar templos sobre los claros mandatos del Señor de 1) amar a Dios, 2) amar al prójimo, y 3) hacer discípulos.
14. El depender más en cualidades de carisma, estilo, organización y preparación sin importar ni requerir la presencia y poder del Espíritu Santo en nuestra obra.
15. Esperar que Dios bendiga todos nuestros esfuerzos, sean cual sean, sin tomar el tiempo para buscar lo que el Señor realmente desea de nosotros.
16. Todo centralizado dentro de las cuatro paredes de la iglesia.
17. Iglesias que gastan el 98% de sus ingresos en si mismas en vez de invertir en "hacer discípulos a las naciones."
18. Oramos por muchas cosas, pero poco por las almas perdidas.
19. Esperamos que otra persona lo haga. Y cuando alguien sí intenta hacer algo, criticamos todo lo que hacen diciendo a quién nos escucha cómo debían haberse hecho las cosas.
20. Usar la excusa, "Dios no me ha llamado para ser misionero" cuando la Gran Comisión indica claramente lo contrario.
21. División entre el Cuerpo de Cristo. Nosotros somos los "buenos" y todos los demás hermanos están errados. Mejor alejarnos de todo aquel que no es cómo nosotros para así no contaminarnos de sus falsas doctrinas.
Friday, June 24
¿Qué es una iglesia simple?
-la iglesia en casa
-casas de oración
-iglesia orgánica
-casas culto
-la iglesia hogareña
A menudo se pregunta, ¿qué es la diferencia entre grupos pequeños reuniéndose en las casas, células que se reúnen en casas, e iglesias en las casas que también se reúnen en hogares? ¿No son todas la misma cosa?
Rad Zdero, en su libro, Nexus: The World House Church Movement Reader hace una buena explicación sobre las diferencias.
Aunque reconocemos y celebramos la mano de Dios en todos los modelos de hacer iglesia, hay importantes diferencias entre las iglesias tradicionales, celulares, e iglesias en las casas.
Muchos creyentes hoy en día forman parte de los grupos pequeños de sus iglesias. Estos pueden ser estudios Bíblicos, grupos de oración, grupos de apoyo, etc. Sin embargo, los grupos pequeños son utilizados en formas diferentes según el tipo de iglesia. Casi todas las iglesias utilizan a los grupos pequeños de alguna forma u otra. Estos generalmente saben reunirse en los hogares y animan la participación activa de los asistentes. Pero a partir de allí terminan las similaridades.
Las iglesias tradicionales utilizan a los grupos pequeños como una iglesia CON grupos pequeños (a menudo usan equivocadamente el término célula.)
Las iglesias celulares ponen el énfasis de la vida de la iglesia en el grupo pequeño. Usan correctamente el término célula para distinguir entre la reunión del grupo pequeño, y la del grupo grande (celebración) cuando todas las células se reúnen juntas en un solo lugar. Una iglesia celular es una sola iglesia DE grupos pequeños.
Una red de iglesias en casa entiende que cada iglesia en casa es una iglesia completa y autónoma en si misma. O sea la iglesia ES el grupo pequeño. Una iglesia en casa es una iglesia en todo sentido y hace todo lo que una iglesia tradicional o celular hace.
Sunday, September 15
Consejos prácticos para un siervo del Señor
Friday, May 17
El tercer hombre en la historia para caminar sobre el agua
*
*
*
*
*
*
*
*
*
El primero fue Jesús (Mateo 14:25).
*
*
*
*
*
*
*
*
*
El segundo era Simón Pedro, discípulo de Jesús (Mateo 14:29).
*
*
*
*
*
*
*
*
*
y el tercero...Jorge!

Monday, May 13
Cómo explicar en 2-minutos lo que es una iglesia simple
Roy McClung nos ayuda visualizar lo que es una iglesia en casa en el video que sigue
¿Qué piensa Ud.? ¿Cree que podría hacer lo mismo en su contexto?
Wednesday, May 8
¿Qué es una iglesia simple?
-la iglesia en casa
-casas de oración
-iglesia orgánica
-casas culto
-la iglesia hogareña
A menudo se pregunta, ¿qué es la diferencia entre grupos pequeños reuniéndose en las casas, células que se reúnen en casas, e iglesias en las casas que también se reúnen en hogares? ¿No son todas la misma cosa?
Rad Zdero, en su libro, Nexus: The World House Church Movement Reader hace una buena explicación sobre las diferencias.
Aunque reconocemos y celebramos la mano de Dios en todos los modelos de hacer iglesia, hay importantes diferencias entre las iglesias tradicionales, celulares, e iglesias en las casas.
Muchos creyentes hoy en día forman parte de los grupos pequeños de sus iglesias. Estos pueden ser estudios Bíblicos, grupos de oración, grupos de apoyo, etc. Sin embargo, los grupos pequeños son utilizados en formas diferentes según el tipo de iglesia. Casi todas las iglesias utilizan a los grupos pequeños de alguna forma u otra. Estos generalmente saben reunirse en los hogares y animan la participación activa de los asistentes. Pero a partir de allí terminan las similaridades.
Las iglesias tradicionales utilizan a los grupos pequeños como una iglesia CON grupos pequeños (a menudo usan equivocadamente el término célula.)
Las iglesias celulares ponen el énfasis de la vida de la iglesia en el grupo pequeño. Usan correctamente el término célula para distinguir entre la reunión del grupo pequeño, y la del grupo grande (celebración) cuando todas las células se reúnen juntas en un solo lugar. Una iglesia celular es una sola iglesia DE grupos pequeños.
Una red de iglesias en casa entiende que cada iglesia en casa es una iglesia completa y autónoma en si misma. O sea la iglesia ES el grupo pequeño. Una iglesia en casa es una iglesia en todo sentido y hace todo lo que una iglesia tradicional o celular hace.
Roy McClung también nos ayuda visualizar el concepto en su corto video, "Cómo explicar en 2-minutos lo que es una iglesia simple" utilizando una servilleta.
Monday, April 15
¿Qué podemos aprender en cuanto al bautismo de la iglesia del primer siglo?
A continuación una lista completa de todos los pasajes en el libro de Los Hechos que hablan del bautismo.
Al estudiar los pasajes haga las siguientes preguntas...
¿Cuándo fueron bautizados?
¿Cuál era el requisito para ser bautizado?
¿Quién bautizó?
¿Cuanto tiempo pasó en cada caso entre el haber creido y el haber sido bautizado?
En estos pasajes, qué es más importante, ¿la persona quién bautiza, o el nombre en quién se bautiza?
Según los pasajes arriba, ¿cuándo sería un caso cuando un pecador se arrepiente y NO se le debería bautizar?
¿Qué podemos aprender en cuanto al bautismo de la iglesia del primer siglo?
¿Tenemos el derecho de imponer otras prácticas o impedimentos al bautismo a las que se observan aquí en estos pasajes del libro de los Hechos, la Palabra de Dios?
-------------------
Hechos 2:36-41 Sepa, pues, con certeza toda la casa de Israel, que a este Jesús a quien vosotros crucificasteis, Dios le ha hecho Señor y Cristo. Al oír esto, compungidos de corazón, dijeron a Pedro y a los demás apóstoles: Hermanos, ¿qué haremos? Y Pedro les dijo: Arrepentíos y sed bautizados cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de vuestros pecados, y recibiréis el don del Espíritu Santo. Porque la promesa es para vosotros y para vuestros hijos y para todos los que están lejos, para tantos como el Señor nuestro Dios llame. Y con muchas otras palabras testificaba solemnemente y les exhortaba diciendo: Sed salvos de esta perversa generación. Entonces los que habían recibido su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil almas.
8:9-13 Y cierto hombre llamado Simón, hacía tiempo que estaba ejerciendo la magia en la ciudad y asombrando a la gente de Samaria, pretendiendo ser un gran personaje ; y todos, desde el menor hasta el mayor, le prestaban atención, diciendo: Este es el que se llama el Gran Poder de Dios. Le prestaban atención porque por mucho tiempo los había asombrado con sus artes mágicas. Pero cuando creyeron a Felipe, que anunciaba las buenas nuevas del reino de Dios y el nombre de Cristo Jesús, se bautizaban, tanto hombres como mujeres. Y aun Simón mismo creyó; y después de bautizarse, continuó con Felipe, y estaba atónito al ver las señales y los grandes milagros que se hacían.
8:34-39 El eunuco respondió a Felipe y dijo: Te ruego que me digas, ¿de quién dice esto el profeta? ¿De sí mismo, o de algún otro? Entonces Felipe abrió su boca, y comenzando desde esta Escritura, le anunció el evangelio de Jesús. Yendo por el camino, llegaron a un lugar donde había agua; y el eunuco dijo*: Mira, agua. ¿Qué impide que yo sea bautizado? Y Felipe dijo: Si crees con todo tu corazón, puedes. Respondió él y dijo: Creo que Jesucristo es el Hijo de Dios.Y mandó parar el carruaje; ambos descendieron al agua, Felipe y el eunuco, y lo bautizó. Al salir ellos del agua, el Espíritu del Señor arrebató a Felipe; y no lo vio más el eunuco, que continuó su camino gozoso.
9:17-18 Ananías fue y entró en la casa, y después de poner las manos sobre él, dijo: Hermano Saulo, el Señor Jesús, que se te apareció en el camino por donde venías, me ha enviado para que recobres la vista y seas lleno del Espíritu Santo. Al instante cayeron de sus ojos como unas escamas, y recobró la vista; y se levantó y fue bautizado.
10:44-48 Mientras Pedro aún hablaba estas palabras, el Espíritu Santo cayó sobre todos los que escuchaban el mensaje. Y todos los creyentes que eran de la circuncisión, que habían venido con Pedro, se quedaron asombrados, porque el don del Espíritu Santo había sido derramado también sobre los gentiles, pues les oían hablar en lenguas y exaltar a Dios. Entonces Pedro dijo: ¿Puede acaso alguien negar el agua para que sean bautizados éstos que han recibido el Espíritu Santo lo mismo que nosotros? Y mandó que fueran bautizados en el nombre de Jesucristo. Entonces le pidieron que se quedara con ellos unos días.
16:13-15 Y en el día de reposo salimos fuera de la puerta, a la orilla de un río, donde pensábamos que habría un lugar de oración; nos sentamos y comenzamos a hablar a las mujeres que se habían reunido. Y estaba escuchando cierta mujer llamada Lidia, de la ciudad de Tiatira, vendedora de telas de púrpura, que adoraba a Dios; y el Señor abrió su corazón para que recibiera lo que Pablo decía. Cuando ella y su familia se bautizaron, nos rogó, diciendo: Si juzgáis que soy fiel al Señor, venid a mi casa y quedaos en ella. Y nos persuadió a ir.
16:29-34 Entonces él pidió luz y se precipitó adentro, y temblando, se postró ante Pablo y Silas, y después de sacarlos, dijo: Señores, ¿qué debo hacer para ser salvo? Ellos respondieron: Cree en el Señor Jesús, y serás salvo, tú y toda tu casa. Y le hablaron la palabra del Señor a él y a todos los que estaban en su casa. Y él los tomó en aquella misma hora de la noche, y les lavó las heridas; enseguida fue bautizado, él y todos los suyos. Llevándolos a su hogar, les dio de comer, y se regocijó grandemente por haber creído en Dios con todos los suyos.
18:7-8 Y partiendo de allí, se fue a la casa de un hombre llamado Ticio Justo, que adoraba a Dios, cuya casa estaba junto a la sinagoga. Y Crispo, el oficial de la sinagoga, creyó en el Señor con toda su casa, y muchos de los corintios, al oír, creían y eran bautizados.
19:1-7 Y aconteció que mientras Apolos estaba en Corinto, Pablo, habiendo recorrido las regiones superiores, llegó a Efeso y encontró a algunos discípulos, y les dijo: ¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando creísteis? Y ellos le respondieron: No, ni siquiera hemos oído si hay un Espíritu Santo. Entonces él dijo: ¿En qué bautismo, pues, fuisteis bautizados? Ellos contestaron: En el bautismo de Juan. Y Pablo dijo: Juan bautizó con el bautismo de arrepentimiento, diciendo al pueblo que creyeran en aquel que vendría después de él, es decir, en Jesús. Cuando oyeron esto, fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús. Y cuando Pablo les impuso las manos, vino sobre ellos el Espíritu Santo, y hablaban en lenguas y profetizaban. Eran en total unos doce hombres.
Tuesday, February 12
Solo los enfermos necesitan hospitales

Cuando Jeannette llegó al hospital encontró todo un mundo de maravillas y placeres que hasta entonces no conocía. Allí le daban de comer tres veces al dia--y buena comida! Todo el personal del hospital la trataba con cariño. Gente desconocida le traía regalos. Las enfermeras cambiaban las sábanas de su cama diariamente. En fin, un mundo totalmente a lo opuesto a lo que Jeannette vivía en su propia casa.
Con tantas comodidades nunca antes disfrutadas, Walls no quería sanarse de sus quemaduras. Pretendía estar en más sufrimiento de lo que estaba para convencer a los médicos de NO DARLE DE ALTA del hospital. Ella quería vivir para siempre allí en ese paraiso y no tener que volver a la triste realidad de su vida difícil y el mundo cruel afuera del hospital.
Muchos Cristianos son como Jeannette Walls. Se contentan con la atención y el buen cuidado que reciben en sus iglesias. En sus templos encuentran un oasis de tranquilidad en medio de un mundo cruel y lleno de problemas y dolor. Pero la iglesia no existe para ser un hospital permanente en la vida del paciente. ¿Qué hospital quiere que sus pacientes estén allí como miembros permanentes en un continuo estado de recuperación?
Como Jeannette, muchos no quieren salir del hospital. Quieren quedarse, y hasta buscan trabajos voluntarios y llenarse de cargos hospitaliarios, todo con no tener que salir de nuevo al mundo. Pero nuestro "Médico Celestial" sabe que no fuimos creados para pasar nuestros dias en un hospital. Más bien, fuimos creados para ser un hospital móbil entre gente verderamente enferma allá fuera en el mundo.
Jesús mismo dijo: "Los que están sanos no tienen necesidad de médico, sino los que están enfermos; no he venido a llamar a justos, sino a pecadores." (Marcos 2:17)
Se dice que en el Ecuador hay dos millones de creyentes evangélicos. Si esta cifra es real, ¿cuántos Jeannette Walls hay entre nosotros? Creyentes que año tras año se han acostumbrado a la vida de hospital y no quieren regresar al mundo de enfermos que se encuentra allí afuera? Si solamente el 5% de los supuestos 2-millones de creyentes se mobilizaran a los campos de "enfermos espirituales" y harían "hospitales de campo" en medio de esos enfermos, ¿qué resultados diferentes tendríamos?
Saturday, January 26
Mi sueño para el Ecuador es ver a:
1--cada creyente haciendo discípulos
2--cada casa potencialmente una iglesia, y
3--cada templo un centro de preparación y una casa de oración 24/7
¿Cómo transformar este sueño en realidad?

2--capacitar a cada creyente para ser un discípulo que hace discípulos
3--empoderar, enviar, apoyar y bendecir los esfuerzos de cada discípulo al salir a hacer discípulos en cada rincón de las ciudades, los cantones, pueblos, recintos, provincias, y hasta lo último de la tierra
¿Cómo empezar?
Todo empieza con mi oración personal, "heme aquí; envíeme a mi, Señor." No esperaré a que otros lo hagan, yo lo haré comenzando ahora mismo orando a Dios para que me dé dos almas con quienes puedo comenzar a trabajar.
Con dos otras personas formo un "Grupo de Tres"* ganándoles para Cristo y discipulándoles. Seríamos tres personas creyentes.
Los dos nuevos discípulos siguen mi ejemplo y cada uno de nosotros buscamos ganar y discipular a dos personas más. Con esto seríamos seis personas.
Las seis también buscan ganar/discipular a dos personas más. Ya seríamos doce personas en nuestra nueva comunidad Cristiana.
En un año yo personalmente me responsabilizo de ganar y discipular a seis personas en total. Y estas seis imitan mi ejemplo y hacen lo mismo durante el lapso de un año.
Si de los supuestos 2-millones de creyentes existentes en el Ecuador, solamente 100.000 de ellos (el 5%) se unieran a esta visión, a fines de año seríamos 1.200.000 nuevos discípulos (100.000 x 12).
¿De dónde van a salir los recursos para tantas nuevas iglesias?
Dios ya ha provisto de esta necesidad de tener un sitio donde reunirnos, ¡las casas de los mismos creyentes!
Trabajando de esta forma, a fines del segundo año seríamos 14.200.000 discípulos (todo el Ecuador) y estaríamos en buen camino para lanzar este inmenso ejercito hacia las naciones.
Si la idea es tan sencilla, ¿por qué no lo hacemos? ¿Qué nos está deteniendo?
Para que esta visión sea una realidad, tenemos que hacerla prioridad #1 no solamente en cada una de nuestras iglesias, sino como un reto personal de obediencia a nuestro Señor. Todo lo que distrae de cumplir la misión encomendada por Jesús en la Gran Comisión tiene que ser puesto a un lado. Tenemos que ser celosos por ver el cumplimiento de la Gran Comisión y todo este proceso comienza con mi obediencia personal.
La meta no es crecer la iglesia local con unos cuantos bautizos por año. La meta es cumplir la Gran Comisión de llevar el evangelio de Cristo a todas las naciones.
Nuestros líderes tienen que entender que su rol principal no es predicar mensajes o cumplir con el programa de la iglesia, sino de hacer lo que Pablo exhorta en Efesios 4 de capacitar a todos los santos en su congregación para que ellos cumplan la obra del ministerio encomendada por Jesús hace 2000 años.
¿Quieres unirte a esta visión? No es mia, es el mandato dado por Cristo en la Gran Comisión hace 2000 años. Ya es tiempo de dejar atrás las excusas. ¡Hagámosla realidad hoy!
---------------------------------------
* Materiales y taller de capacitación de dos horas disponible para aprender cómo mobilizar a toda la iglesia en hacer discípulos.
Thursday, December 27
20 prácticas que están frenando el avance del Reino de Dios en el Ecuador
----------------------------------------

2. Tenemos miedo de ser contaminados al tener demasiado contacto con
el mundo.
3. Entender al evangelismo como un serie de eventos que se hacen en vez de un estilo de vida de cada creyente.
4. Oramos por muchas cosas, pero poco por las almas perdidas.
5. Falta de rogar al Señor de la miés por obreros.
6. Poco énfasis en preparar a los obreros para trabajar en la cosecha.
7. Líderes que creen que la Gran Comisión significa crecer más la iglesia donde ellos pastorean.
8. El creer que "hacer discípulos" significa predicar el evangelio y esperar que Dios haga su obra.
9. Pescar en aguas donde no muerden los peces, o cambiando la
metáfora...buscar cosechar en terreno que aun no está listo, o donde poca semilla ha sido sembrada.
10. Invitar a las personas venir a nuestra iglesia, en vez de comenzar nuevas iglesias con ellos y sus amigos en los lugares donde viven.
11. Cuando alguién se convierta al evangelio, lo extraemos de su propia comunidad para formar parte de la nuestra.
12. Evangelizamos sí, pero lo hacemos al azar en vez de buscar hacerlo con "personas de paz" como mandó Jesús. (Lucas 10:1-9)
13. El amar más nuestros reinos que Su Reino.
14. Falta de evidencia del poder del Espirítu Santo en nuestra obra.
15. El insistir en trabajar en secuencia (orar, planificar, proclamar, ganar, enseñar, bautizar, discipular, capacitar, ministrar, etc.)
16. Todo centralizado dentro de las cuatro paredes de la iglesia.
17. Iglesias que gastan el 95% (o más) de sus ingresos en si mismas en vez de invertir en "hacer discípulos a las naciones."
18. Líderes que creen que llenar el templo es la meta, en vez de mobilizar a la iglesia a los campos de la mies.
19. Esperar que otro lo haga. Y cuando nadie lo hace criticar a los demás por su falta de compromiso con el Señor.
20. Usar la excusa que no he sido llamado para eso, o de no haber recibido de parte del Espíritu Santo los dones necesarios para obrar en los campos de la cosecha.
Thursday, December 13
Entendiendo mejor la iglesia misional (o iglesia simple)
Thursday, November 22
Impacto Mundial's Ghana Missions Trip
We are so proud of the eleven who worked so hard for so many months to make this trip to Ghana. The Lord did many wonderful things in and through them during the two weeks they traveled the country. Please pray with us that God would strengthen the call to make disciples of the nations that was begun on this trip.
Tuesday, November 20
La definición de la iglesia según el Nuevo Testamento
Lo que vemos allí es:
1-La iglesia es el cuerpo de Cristo. (Efesios 5:29-32)
"...porque somos miembros de su cuerpo, de su carne y de sus huesos."
2-La iglesia es "la familia de Dios." (Efesios 2:19-22)
"Así que ya no sois extranjeros ni advenedizos, sino conciudadanos de los santos, y miembros de la familia de Dios, edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo..."
3-En esta familia hay una sola cabeza: Cristo Jesús. (Efesios 5:23)
"...Cristo es cabeza de la iglesia, la cual es su cuerpo, y él es su Salvador."
4-El tamaño normal de cada iglesia local era de "2 o 3 unidos en su nombre," o el número de personas que normalmente podrían entrar en una casa. (Mateo 18:20)
"Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos..."
5-El lugar donde la iglesia se reunía era en las casas de los creyentes. (Romanos 16:5, 1 Corintios 16:19, Colsenses 4:15, Filemón 2)
"Saludad también a la iglesia de su casa...Las iglesias de Asia os saludan. Aquila y Priscila, con la iglesia que está en su casa...Saludad a los hermanos que están en Laodicea, y a Ninfas y a la iglesia que está en su casa...y a Arquipo nuestro compañero de milicia, y a la iglesia que está en tu casa..."
6-Estas familias que se reunían en las casas se caracterizaban por su perseverancia en la doctrina de los apostoles, el partimiento de pan, la comunión y en las oraciones. (Hechos 2:42)
"Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones."
[Por unos pocos años, hasta la destrucción del templo en el año 70, la iglesia en Jerusalén aparentemente también seguía con las costumbres judáicas de la Ley de Moisés, junto con sus sacrificios, y su sistema religioso sacerdotal. Esto era una excepción y no la norma para las demás iglesias que encontramos en el Nuevo Testamento.]
7-El propósito de reunirse era para estimular y exhortar el uno al otro al amor y a las buenas obras. (Hebreos 10:24-25)
"Y considerémonos unos a otros para estimularnos al amor y a las buenas obras; no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos..."
8-Pablo enseñaba a la iglesia que cada creyente debería venir a la reunión preparado para contribuir algo de edificación para los demás. (1 Corintios 14:26)
"¿Qué hay, pues, hermanos? Cuando os reunís, cada uno de vosotros tiene salmo, tiene doctrina, tiene lengua, tiene revelación, tiene interpretación. Hágase todo para edificación."
9-El acto principal de las reuniones centraba en el comer juntos la cena del Señor. (1 Corintios 11:18-20)
"Pues en primer lugar, cuando os reunís como iglesia, oigo que hay entre vosotros divisiones; y en parte lo creo. Porque es preciso que entre vosotros haya disensiones, para que se hagan manifiestos entre vosotros los que son aprobados. Cuando, pues, os reunís vosotros, esto no es comer la cena del Señor..."
10-La misión de la iglesia fue dada por Cristo Jesús de hacer discípulos a las naciones en Jerusalén, Judea, Samaria y hasta los fines de la tierra. (Mateo 28:18-20 y Hechos 1:8)
"Y Jesús se acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado...pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra."
Lo descrito arriba es lo que el Nuevo Testamento dice en cuanto a la iglesia. El quitar o añadir de estas enseñanzas es quitar o añadir de lo que fué enseñado y practicado por Cristo y los Apóstoles.
Pablo dice, "Por esto mismo os he enviado a Timoteo...el cual os recordará mi proceder en Cristo, de la manera que enseño en todas partes y en todas las iglesias." Pablo no dejaba que las iglesias que él fundaba siguieran sus propios costumbres o que hagan lo que les daba la gana. Había enseñanzas y prácticas bien establecidas y eran iguales para todas las iglesias.
Todos los cambios que tenemos hoy en dia empezaron a comienzos del segundo siglo con la muerte del Apóstol Juan. Las enseñanzas de la iglesia descritas arriba fueron cambiándose poco a poco para acomodar lo que ya se estaba practicando.
A comienzos del tercer siglo con el Emperador Romano Constantino, la Iglesia tomó una forma distinta de la que vemos en las páginas del Nuevo Testamento. Ellos justificaban los cambios al explicar que la Iglesia es como una semilla. Al ser plantada en la tierra de la historia, la semilla muere en su forma original para dejar un árbol creciente con muchas ramas. Lo que encontramos en el Nuevo Testamento es el inicio de la Iglesia (la semilla), pero no es su forma final.
Esta enseñanza de la iglesia no proviene de Jesús, Pablo, ni ninguno de los apóstoles. Pero pocos cuestionan los cambios que se han dado a través de los siglos. Creemos que hemos "mejorado" los patrones dejados por los apóstoles. Justificamos nuestras prácticas extra-bíblicas a igual que lo hacía la Iglesia Católica Romana para poder sobrevivir. El volver a ser la "semilla sencilla" de la iglesia nueva testamentaria sería el fin de la iglesia institucional como la conocemos hoy en dia.
El punto que quiero destacar es que la iglesia tradicional con toda su infraestructura extra-bíblica reconozca la legitimidad bíblica del creciente número de creyentes sinceros que buscan volver a retomar las enseñanzas y prácticas de la iglesia primitiva. La iglesia que no sigue con las enseñanzas descritas arriba es la que debería ser cuestionada ya que ha dejado practicar lo que fue entregado por Jesús y los Apóstoles.
Friday, November 9
Como sembramos nuevas iglesias
- Reúne a las personas.
- Haga discípulos.
Reúne a las personas. Es más fácil reunir a personas y ganarlas para Cristo, que ganar a personas y tratar de reunirlas. La mejor forma que sabemos para reunir a gente es con la comida (sí, con comida real que a todos nos gusta!)
Invite a sus amigos, familia, y vecinos a comer. La idea de las comidas es llegar a conocernos. Al conocernos mejor, se crea confianza. Comiendo juntos es una forma natural de empezar a relacionarnos con quienes eventualmente queremos ser iglesia.
No hay un devocional planeado para después de la comida. No tenemos una Biblia escondida debajo de la mesa que sacamos mientras todas terminan su postre! Si un tema espiritual surge en forma natural de alguien en el grupo, siga el liderazgo del Espíritu Santo. Comparta abiertamente como Cristiano que eres, pero no domine el diálogo. No trate de corregir o tener la última palabra en cuanto a los temas que salen.
Si las cosas les va bien, anima a todos traer uno o dos amigos más para la próxima vez. Pregunte quién podría traer una bebida, empanadas, fruta, humitas, torta, sanduches, etc. al próximo encuentro. Desde el principio vaya enseñando que el Cristianismo es compartir el uno con el otro de lo que tenemos.
Haga discípulos. Continúe con las reuniones de comida por tres o cuatro semanas hasta que haya suficiente confianza y amistad entre los integrantes del grupo. Durante estos primeros encuentros utilice actividades de grupo que puedan animar que la gente dialogue de temas espirituales. Recuerde, Ud. está orando día y noche por todas estas personas y lo que Dios va a hacer en sus vidas!
En el contexto Ecuatoriano donde hay una apertura hacia el evangelio, uno puede introducir estos elementos tempranamente, aun en la primera reunión. Especialmente si la “persona de paz” es bien conocida y respetada por las demás personas en el grupo.
Usamos una variedad de herramientas. Cuales elementos usamos depende del grupo con quien estamos trabajando, su receptividad a asuntos espirituales, etc. Algunas de las herramientas que sabemos usar para romper el hielo y abarcar temas esprituales son:
• Videos cortos bajados de YouTube. En el VCD hay 6 juegos de videos con tres temas que rotan entre 1) un rompehielos chistoso, 2) un valor humano, y 3) un drama, relato o historia Cristiana
• Escuchando las historias de vida de cada uno en el grupo (ej. ¿dónde nacieron, un poco de su niñez y juventud, su familia, sus sueños, trabajo, etc.)
• Cantando juntos con un cancionero acompañado por CDs
• Rompehielos (tenemos una lista larga de que escoger según el grupo)
• Lista de preguntas preparadas de antemano para llegar a conocernos mejor (también están en una hoja)
• En grupos que están abiertas y deseando estudiar directamente la Palabra de Dios podemos usar la herramienta “Siete Señales de Juan” (un estudio evangelístico de la vida de Jesús.)
Escogemos de nuestra “cajita de herramientas” la más apropiada para el grupo. Después de tres o cuatro semanas tendremos una mejor idea de quienes de los asistentes tienen más seriedad en cuanto a las cosas de Dios. Recuerde, nuestra meta es hacer discípulos, no convertidos. Un discípulo sigue a Cristo. Un convertido sigue a una religión. Estos discípulos-en-formación van a estar en diferentes niveles de entendimiento y compromiso con el Señor. Algunos bien podrían haber confesado su fe en Cristo, otros no. Seguimos reuniendo semana tras semana animando siempre a todos seguir invitando a sus amigos.
Al llegar la tercera o cuarta semana, hacemos al grupo una pregunta clave,
¿CUANTOS DE NOSOTROS DIRÍAMOS QUE AMAMOS A DIOS? Después de darles la oportunidad de alzar la mano, compartimos las palabras de Jesús,
Si me amáis, guardaréis mis mandamientos...El que tiene mis mandamientos y los guarda, ése es el que me ama; y el que me ama será amado por mi Padre; y yo lo amaré y me manifestaré a él. --Juan 14:15,21
Un discípulo de Cristo es alguien quién obedece las cosas que mandó Jesús. Nadie puede ser un seguidor de Cristo sin guardar sus mandamientos.
¿Cuáles son algunos de los mandamientos de Cristo que deberíamos guardar?
A partir de allí empezamos con el Primer Mandamiento de Jesús: Mateo 22:36-40.
Pedimos a tres personas leer el pasaje en voz alta.
Después hacemos TRES PREGUNTAS del pasaje...
¿Qué nos manda hacer Jesús en este pasaje? Diganos en sus propias palabras lo que Ud. entendió.
¿Qué significan estas palabras de Jesús?
¿Cómo vamos a poner en práctica este mandamiento? ¿Qué acción específica vamos a hacer para cumplir con lo que Jesús nos está mandando hacer?
Estas tres preguntas forman el modelo para seguir usando con el resto de los “Diez Mandamientos de Jesús” que se estudiarán semana por semana. Una vez que este patrón de auto-alimentarse se aprende, puede ser usado con cualquier pasaje de la Biblia y fácilmente es reproducible aun con nuevos creyentes quienes también pueden empezar nuevos grupos con sus propios amigos y familia.
También a partir de este primer mandamiento de Jesús en Mateo 22, enseñamos el uso de una herramienta que consta de un marcador para ayudar a todos obedecer lo que Jesús nos mandó. Un GRUPO DE TRES consta en tres personas quienes se ponen de acuerdo reunirse durante la semana para cumplir con TRES propósitos: 1) un plan para empezar a leer la Biblia, 2) preguntas para rendir cuentas entre los tres, 3) orar el uno por el otro y por amigos/familia que necesitan del amor de Dios.
Hay otros detalles más, pero esto básicamente es como capacitamos a obreros para abrir iglesias en las casas. Le invitamos a probarlo para ver como le va. El paso más importante es HACERLO. En el camino habrán muchas preguntas, dudas, etc. pero todas estas tienen solución en hacer camino al andar.